1 COMENTARIO26/02/2012WTApor Pedro Gutiérrez

Xavier Budó Bartumeu es un luchador ilusionado, economista y entrenador, que ama con pasión aquello a lo que se dedica, y que nos permite a los demás disfrutar de sus reflexiones y opiniones. En lo que se refiere a tenis femenino probablemente estemos hablando del mejor entrenador de nuestro país. Xavi nació el 6 de marzo de 1970 enSant Feliu de Guixols, se licenció en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Barcelona y se especializó en un Máster en Gestión de Entidades Deportivas. Irán recorriendo su historia y su carácter a lo largo de la entrevista, pero si por algo se ha caracterizado Xavi como entrenador es por sacar el máximo partido de cada una de sus jugadoras, y por tener un absoluto control del aspecto psicológico de este deporte, sabiendo reír y llorar con las jugadoras, disfrutar pero también ser duro y exigir cuando es conveniente. Les dejo ya con la entrevista. Un documento en exclusiva paraPuntodeBreak que nos honra enormemente, y que nos coloca como esa web especializada que queremos ser, dando su lugar a todas las facetas del tenis y permitiendo una entrevista larga y profunda que difícilmente encontraremos los amantes de la raqueta en ningún otro medio:
P.G: Bienvenido y gracias por atendernos Xavier. Es un honor, para un servidor y para el equipo de PuntodeBreak, poder realizar esta entrevista. Que un enorme entrenador de tenis, entre los mejores de España, nos atienda es increíble, pero que lo haga como lo has hecho tú es ya para quitarse el sombrero. A ver si con esta entrevista conseguimos que un humilde y trabajador entrenador como tú sea seguido en twitter por algo más de 200 personas, como ocurre a día de hoy (@Xavier_Budo); no lo podemos permitir. Si a eso quieren añadir mis humildes comentarios a Xavi, pues soy @Pep_Guti. Vamos con la entrevista Xavi.
P.G.- ¿Cómo te describirías Xavi? ¿Cómo surgió esa gran pasión por el tenis femenino?
Xavier Budó: Me describiría como una persona que nació en la Costa Brava, que está tremendamente agradecido a sus padres por los valores que le inculcaron y que lleva toda la vida “invirtiendo” en sus pasiones, en sus retos, en sus sueños, en sus ilusiones. Jugué a tenis y viajé gracias al tenis hasta los 18 años. Dudé entre dedicarme al tenis o estudiar y al final estudié: primero Administración y Dirección de empresas, al acabar la carrera me especialicé en recursos humanos, psicología e inteligencia emocional. Toda mi carrera me la pagué trabajando desde los 17 años en el mundo del tenis, en escuelas de tenis, y ello me permitió al finalizar la misma invertir en una “fábrica de sueños”: la academia de tenis.
Y a partir de ella, y con el paso del tiempo, me he especializado en tenis femenino porque creo que es un mundo apasionante, donde el trabajo emocional y mental es muy importante, y donde ellas tienen grandes cualidades personales que hacen que sea muy bonito trabajar (para mí no es un trabajo, es pura pasión) en el tenis femenino.
PG.- ¿Ser entrenador es muy duro? ¿Cómo es el día a día habitual de Xavi Budó?
X.B: Ser entrenador de Alta Competición es muy complejo y si estás comprometido con ello es muy duro pero a la vez es muy gratificante, una maravilla. Para mí es una forma de vida. Es escalar una montaña, donde tienes que llegar a la cima, donde tienes que sacar el máximo rendimiento a cada una de tus jugadoras, trabajando en equipo junto a ellas, viajando por todo el mundo. En un deporte individual y donde después de la victoria o de la derrota, estás tú solo muchas veces con la jugadora en cualquier lugar del mundo.
Esta es la realidad de la tenista y del entrenador. Es precioso como una etapa de tu vida; te obliga a ser mejor y más fuerte cada día. Es aprendizaje de vida: evolución y crecer cada día. La jugadora y tú.
PG:- ¿Qué opinas del tenis femenino a nivel mundial? ¿Está o no en un bache?
X.B: Para nada creo que esté en un bache. El nivel medio del tenis femenino mundial es más alto que nunca. Se juega cada vez más rápido, más potente, más ofensivo, con jugadoras muy fuertes físicamente y de gran envergadura. Cualquier jugadora que está 40 del mundo puede ganar en cualquier momento a una top-ten y esto te demuestra cómo está el circuito.
Lo que pasa es que no hay unas referentes claras y que sean carismáticas, como en su momento existían con Navratilova, Evert, Graf, Arancha, Henin, Clijsters, las Williams, etc…y el aficionado del tenis y los medios de comunicación “necesitan” de estas rivalidades que suben las audiencias .
El tenis masculino es un circuito de un nivel increíble, pero ¿sería lo mismo actualmente si no existiera el Nadal-Federer, el Federer-Djokovic o el Nadal-Djokovic?
Quítale al tenis masculino a los 4-5 primeros o imagínate que estos fueran irregulares, parecería otro circuito. En cambio el nivel sería el mismo. Esto es lo que pasa en el femenino que no existen unas referentes carismáticas claras.
PG.- ¿Y el tenis femenino español? ¿Se valora a nuestras jugadoras como se debe?
X.B:Creo que no se las valora ni mucho menos como se debe.
Maria Jose Martinez ganó el WTA de Roma. Carla con 19 años hizo cuartos de final enRoland Garros y después también en Australia. Anabel Medina y Vivi Ruano: medalla olímpica y muchos títulos de individuales una y de dobles las dos. Maria José y Nuria Llagostera campeonas del Masters Femenino en Doha 2009. Equipo Fed Cup: subcampeón del mundo hace tres años. Actualmente somos la tercera potencia mundial en número de jugadoras en el top cien.
¿No son suficientes datos para valorar a las jugadoras? Estamos demasiado bien acostumbrados en este país. Tenemos tanta tradición deportiva, tantos deportistas ejemplares y números uno del mundo en deportes individuales o en equipo, que cualquier cosa que no sea esto, no se le da mérito.
P.G.- ¿Qué opinión te merece la nueva número 1? ¿Crees, como Navratilova, que estamos a las puertas de una bonita y larga rivalidad entre Vika y Kvitova? ¿Y Wozniacki qué me dices de la danesa?
X.B.- Vika Azarenka creo que es una gran jugadora, pienso que lleva mucho tiempo trabajando muy duro y con una ambición, mentalidad y disciplina muy grandes para llegar a lo más alto. Y cuando se tienen cualidades y se trabaja con esta mentalidad tanto tiempo, cada día, al final el premio llega.
Vika y Kvitova lo tienen todo para estar tiempo arriba, pero creo que Wozniaki por su constancia física y mental siempre dará que hablar aunque no tiene ni mucho menos los golpes ganadores, ni la ofensividad y potencia de estas jugadoras; y esto es clave en el tenis femenino moderno.
Hay otras jugadoras que creo que siempre pueden dar mucho de sí en los torneos grandes, por su potencial como: Sharapova o Clijsters (aunque con tanta lesión no será fácil) entre otras. Pero Kvitova o Azarenka, pueden marcar cierto territorio, sí.
PG.- ¿Qué es ELITIA y por qué decidisteis juntaros el grupo de Alejo Mancisidor y el tuyo?
X.B.- Alejo y yo nos conocemos hace años. Y en los torneos coincidíamos en todos los sitios del mundo. Le fuimos dando vueltas a juntar los dos grupos: PRO-AB y 40-15.
Creemos que ha sido todo un acierto. Hemos conseguido juntar a casi la totalidad de las mejores tenistas españolas y algún caso de jugadora extranjera destacada mundialmente, como Anastasia Pavlyuchenkova.
Es también importante destacar que dentro del proyecto ELITIA, no nos hemos conformado sólo con eso, sino que hemos creado una metodología de trabajo totalmente innovadora, basada en el entrenamiento mental y emocional, tan importante en el tenis femenino. Antes que la tenista, hay una chica, una mujer. Empecemos por conocerla, por potenciar sus puntos fuertes, por darle la máxima fuerza interior, por gestionar bien sus emociones, por generarle confianza para ayudarle en cualquier aspecto que necesite. Y cuando consigamos todo ello, empecemos entonces ya a hablar de tenis.
No podemos olvidar, es vital, que antes que una tenista hay una persona. Esta es la clave si le queremos sacar el máximo rendimiento.
Es un proyecto totalmente innovador, un centro de alto rendimiento específico de tenis femenino. Nos han confirmado que no existe otro a nivel mundial que disponga de este nivel de jugadoras, como grupo privado.
Por una parte, en
ELITIA disponemos de una amplia estructura a nivel técnico, reforzada con el centro de alto rendimiento
NOVAELITE (
www.novaelitesports.com)
Y por otra parte, el grupo de jugadoras es de primer nivel mundial y entre ellas existe un ambiente extraordinario.
Todas aprenden de todas, y el nivel da siempre más nivel; se ayudan unas a otras. En un deporte tan individual, conseguir hacer vida de grupo, ayuda mucho a nivel humano a personas que viajan 30 semanas al año.
Y lo más importante: cada jugadora tiene un proyecto totalmente personalizado en función de sus necesidades deportivas, sus objetivos y sus características.
P.G.- Te hemos visto involucrado en las elecciones a la Federación Catalana de Tenis, a favor de Joan Navarro, al final, y tras un empate en la primera vuelta, nuevo Presidente de la FCT (Federación Catalana de Tenis). ¿Cuánto es de importante el papel de las Federaciones, desde la RFET (Real Federación Española de Tenis) a todas las demás?
X.B:Para mí el papel de las Federaciones es muy importante. Pero te voy a comentar una cosa ahora que me haces esta pregunta. He sido y soy muy crítico con la RFET de tenis y hasta ahora lo fui con la FCT. ¿Por qué? Porque creo que el tenis debe estar dirigido por personas que tengan la prioridad de buscar lo mejor para el tenis, para invertir los recursos en el presente y futuro del tenis. En el tenis de base, en la promoción del tenis como un deporte para toda la vida, en el tenis de alto rendimiento y que España sea siempre una potencia a nivel mundial, en fomentar el tenis para colectivos especiales (discapacitados, por ejemplo), en el tenis como una calidad de vida de las personas a nivel social y familiar.
Y esto no es así. Las prioridades actuales de dirigentes de RFET y de FCT no han sido estas. Se mezclan demasiadas cosas: política, promoción personal, etc. y yo he sido muy crítico con todo ello.
Es por este motivo, que hace casi tres años, conocí a Joan Navarro a través de un amigo común del mundo del tenis, y vi en él un perfil profesional que me gustó: economista y buen gestor, apasionado del tenis, buen jugador, buenos valores personales, director de una escuela de tenis, y dije…esta es la persona.
Le propuse si quería que empezáramos esta aventura juntos, a la que se añadió poco a poco mucha más gente, con un solo objetivo: que el TENIS fuera nuestra única razón de ser y recuperar la esencia del tenis en muchos aspectos a nivel directivo.
Se ha trabajado muy duro y se han ganado las elecciones. Y nos hemos encontrado a una Federación Catalana en una delicada situación económica y el camino no será nada fácil. Pero te aseguro que el proyecto es precioso, queremos construir un nuevo modelo en el tenis catalán basado en unos valores, una esencia y unos pilares muy claros. Se va a trabajar todo lo que haga falta y más para conseguirlo.
Tanto las Federaciones autonómicas como la RFET deben tomar conciencia que una época como esta con: un fenómeno “extraterrestre” llamado Rafa Nadal (un genio y ejemplo, dentro y fuera de la pista), con David Ferrer (otro ejemplo brutal de valores a nivel personal y profesional) y con muchos otros que están actualmente detrás de ellos, no existirá jamás. Tenemos que aprovechar estos años que nos quedan de todos ellos para asentar un proyecto sólido de futuro. Si no se hace, luego vendrán los arrepentimientos y las prisas.
Pero a muchos directivos sólo les interesa el corto plazo, que es donde ellos se promocionan.
PG.- El otro día entrevistábamos a Tita Torró y a su familia en PuntodeBreak, en tu opinión: ¿hay suficientes ayudas para las futuras promesas? ¿Es más difícil para las chicas que para los chicos? Ha desaparecido casi por completo el circuito ITF en España, y las nuestras deben pagarse viajes y estancias fuera de nuestro país para intentar ser profesionales, con todos los esfuerzos que ello conlleva: ¿qué opinas de ello? ¿Hay soluciones?
X.B.- Pienso que en la actualidad la falta de apoyo en el tenis femenino es total e indignante. Y prefiero no decir nada más porque necesitaría mucho espacio para explicar el porcentaje de los presupuestos que se destina al tenis femenino y muchas otras cosas.
El torneo WTA de Marbella ha desaparecido, el de Barcelona se ha vendido a una empresa extranjera, no hay ni un ITF 25.000 ni de grado superior en España en 6 meses… es increíble pero cierto que esto ocurra en un país con la tradición tenística de España.
Las ayudas a las tenistas destacadas y a las promesas son ínfimas. Y el apoyo al tenis base femenino casi inexistente por parte de la RFET. Este país ha sacado siempre muchos jugadores y jugadoras fundamentalmente por el esfuerzo, el talento y el espíritu de trabajo por parte de los jugadores, así como de equipos técnicos que lo han dado todo por ellos. Esta ha sido la clave.
PG.- Carla Suárez ha sufrido mucho, culpa de las lesiones, durante las dos últimas temporadas. No ha podido disputar la gira de tierra que tantos grandes resultados le ha deparado. Y aún así ha conseguido mantenerse en la élite. Sin duda, Carla es una de las joyas de nuestro tenis y que está en tus manos para pulir. ¿Qué opinas de Carla? ¿Su potencial es top20 como se aventuró tras aquel mágico Roland Garros 2008?
X.B.- Carla empezó a trabajar con nosotros a los 18 años. Entonces estaba número 310 del mundo y acababa de aprobar la selectividad. Vino a vivir sola a Barcelona, vivía por y para el tenis, estaba en pista las horas que hicieran falta y tuvo el premio a su madurez, talento y humildad.
Hizo dos cuartos de final de Grand Slam, se puso 22 del mundo, final de Copa Federación, Olimpiadas… todo en dos años. Todo fue muy rápido, y eso se debe asimilar, más en una chica que era muy tranquila. Pasó de ser una chica que jugaba con frescura, con intuición, creativa, relajada a que todo el mundo tuviera, de un día para otro, la mirada fijada en ella.
Y se crearon unas expectativas desmesuradas por lo bien acostumbrados que estamos en este país a tener siempre números uno mundiales en muchos deportes. Carla no es Arancha Sanchez Vicario, ni Conchita Martinez. Carla es Carla. Y necesitaba su proceso y un tiempo para situarse en todo lo que estaba viviendo. Todo era nuevo para ella.
Después le llegó la otra cara del deporte: dos años de lesiones graves. Y esto conlleva momentos muy duros, momentos de soledad… y volver a empezar.
Si a ello le sumas la tensión, la responsabilidad y la presión que sin querer todo el mundo ejerce a una promesa que en dos días pasó a ser una realidad, pues gestionar todo esto no le fue fácil. Pero todo ello estoy convencido que le ha hecho más fuerte por dentro de cara a su futuro en este deporte. Sin continuidad es muy difícil volver a coger el ritmo y el nivel.
Si Carla coge continuidad y le respetan las lesiones de una vez por todas, estoy convencido que puede aspirar a grandes cosas porque es una jugadora “especial”. Y como persona no os imagináis lo que es: nos tiene a todo el equipo y a mí el corazón robado, aunque esto no quita que tenemos que ser muy exigentes con ella para que mejore todos aquellos aspectos que necesita para aspirar a lo máximo.
PG.- ¿Qué opinión te merece una de las grandes bazas de nuestro tenis: Garbiñe Muguruza? Representa una jugadora distinta a la ‘Escuela española’, con un juego mucho más directo, de winners y de pistas duras. ¿Dónde puede llegar Garbi y qué le falta? ¿Supone una gran motivación para vosotros entrenar a una jugadora algo ‘diferente’?
X.B.- Garbiñe es un diamante en bruto. Tiene por su envergadura y mentalidad unas posibilidades muy grandes en el futuro del tenis femenino. Pero tiene 18 años y la clave será ver su capacidad de aprendizaje diario.
Si ella es capaz de trabajar muy duro en todos los aspectos, evolucionará. Tiene mucha ilusión, quiere y lucha cada día por ser mejor tenista y esto es muy importante.
Pero lo más importante es ser prudentes y cautos. Se han visto muchos casos de tenistas de las que se hablaba maravillas por parte de todo el mundo y luego no han llegado donde se esperaba. Por tanto: paso a paso y buena letra.
PG.- Hablemos de la grandísima María José Martínez. Es una jugadora con una historia muy dura detrás y que ya ha demostrado muchas veces ser capaz de ganar a cualquiera si está a su nivel. ¿Qué podemos esperar de Mariajo? ¿Ha sido muy dura su recuperación los últimos meses?
X.B.- María José es un ejemplo de pundonor y de superación constante. Ama el tenis y le apasiona competir.
Lo ha pasado mal con la operación y posterior recuperación, más teniendo en cuenta que es un año olímpico y por tanto muy importante para ella.
María José ahora necesita coger ritmo y partidos, e ir recuperando su mejor nivel físico, de tenis, de confianza, etc… todo es una cadena. Está muy ilusionada, con muchas ganas y es una jugadora que a la que coja su nivel otra vez, es capaz de “armarla” en cualquier torneo. Sólo necesita todavía un poquito de tiempo.
PG.- Y aprovechando que hablamos de la yeclana, ya de 29 años, queríamos preguntarte sobre algo que muchos aficionados al tenis femenino español se cuestionan. Buena parte de nuestras tenistas en la élite superan los 28 años, con las excepciones de Carla Suárez y Silvia Soler. ¿Tiene futuro nuestro tenis dentro de 3 años? Brevemente ¿Qué opinas de la ahora famosa Lara Arruabarrena, de Garbiñe Muguruza, de Leticia Costas, de Inés Ferrer y de Tita Torró? ¿Están preparadas para tomar el relevo? ¿Crees como algunos han aventurado que vienen a mayor ritmo que los chicos?
XB: Tenemos dos jugadoras como Carla y Silvia que creo pueden estar años arriba. Y creo que detrás hay un buen número de jugadoras que si van cubriendo todas las etapas de su formación correctamente, pueden darnos alegrías importantes. Como es el caso de Lara, Garbiñe, Leti, Inés, Tita…. Y otras más jóvenes que vienen por debajo.
Pero lo más importante es que inviertan todas en ser mejores a medio y largo plazo. Cada una debe pensar sólo en llegar a su máximo, en no conformarse con nada. Esta es precisamente la clave de las mejores: cada día quieren ser mejores de lo que ya son.
P.G.- También te queríamos preguntar sobre algo que nadie pregunta. La modalidad de dobles, la gran discriminada en el deporte de la raqueta, hasta que llegan los Juegos Olímpicos y todos piden medalla. Coméntanos cómo ves tú esta modalidad. ¿Qué es necesario para que tenga éxito? ¿Nuria Llagostera está preparada para algo grande en esta modalidad?
X.B: El doble es una modalidad mucho más importante de lo que parece. Y es verdad, llegan las olimpiadas y nos acordamos todos del doble. Además jugando el doble, mejoras muchos aspectos del juego que te sirven para ser luego mejor jugador en individuales.
Creo que en los dobles se ven una variedad de jugadas, recursos, etc. impresionantes y habría que potenciarlos y promocionarlos mucho más. Si no, es cuestión de ver un día un partido de los Bryan por ejemplo en tenis masculino, o de Black-Huber en femenino, en su momento, y se entiende todo.
Nuria para mi es una gran doblista y ahora que decidió desde este año dedicarse de manera exclusiva al doble, estoy convencido que puede lograr más éxitos deportivos de los que ya ha logrado.
P.G.- ¿Te merece alguna opinión todo lo sucedido en casa de los Sánchez-Vicario? ¿Estáis contentos con el nombramiento de Arantxa como capitana de la Fed Cup?
X.B.- No me gusta opinar de los temas personales de nadie. Para mi Arantxa, así como toda la familia Sánchez Vicario, han dado mucho al tenis español y les tenemos que estar muy agradecidos.
Creo que Arantxa es un ejemplo de deportista y ha hecho historia en este país como jugadora. Ahora esperemos que tenga el mismo éxito como capitana de Fed Cup.
P.G.- Es difícil encontrar información de la Armada femenina. Hablemos de la repercusión en la prensa de las nuestras. ¿Consideras que no tienen el apoyo que merecen? En pocos sitios se escribe hoy de ellas, ¿es falta de grandes triunfos o discriminación?
X.B.- Para mi es que tienen mucho menos apoyo y repercusión del que se merecen. Así de claro.
P.G:- Llevas muchos viajes a tus espaldas y muchas organizaciones de torneos disfrutadas y sufridas. ¿Con qué torneo te quedarías en cada uno de estos niveles: Grand Slam, Premier, WTA Internationals e ITF?
X.B.- De Grand Slam sin ninguna duda Roland Garros. Y pienso que algún año, alguna española volverá a hacer algo grande allí.
En los Premier me quedo con el de Madrid, aunque me gustaría que fuera de propiedad española.
Y tengo un recuerdo genial del WTA de Marbella. Es una pena que haya desaparecido, porque la organización era un 10.
P.G.- ¿Cuál ha sido el momento más feliz de tu carrera como entrenador? ¿Y el más triste?
X.B. Momentos felices por suerte he tenido muchos. Desde jugadoras que se han proclamado campeonas de España, de Europa, etc. hasta a nivel internacional los éxitos que se han conseguido.
Pero si me tengo que quedar con dos momentos, los dos son de Carla. La victoria en la pista central de París contra Amelie Mauresmo, ex número uno del mundo ante 15.000 espectadores franceses, fue un momento muy emotivo. Y la victoria en Australia ante Venus Williams. En los dos torneos llegó a los cuartos de final. ojalá algún día se repita o se mejore, ¡trabajaremos lo que haga falta y más para conseguirlo!
Los momentos más tristes siempre son las lesiones cuando son graves. Mucho más que las derrotas. El día más duro de mi vida deportiva fue cuando sacaron a Carla en silla de ruedas de la pista central de Fes (WTA International marroquí). Ver a Carla con una toalla tapándose la cara, llorando y gritando de dolor y la imagen saliendo de la pista… no lo olvidaré nunca.
PG.- ¿Quiénes son en tu opinión los mejores entrenadores de tenis en la actualidad? ¿Es algo valorable, o varía con cada jugador?
X.B: De entrenadores creo que hay muchos y muy buenos. Lo que si te puedo decir es que aparte del mundo de los entrenadores hace ya mucho tiempo que conocí a una persona dentro del mundo del tenis que a mí me ha marcado un antes y después: Joan Forcades, el preparador físico de Rafa Nadal y Carlos Moyá. Para mí es un genio, tiene un don, tiene magia.
Y para terminar una batería de preguntas cortas:
Una ciudad: Nueva York
Una virtud: capacidad de trabajo y lucha.
Un ejemplo de tenista: Rafa Nadal.
Una anécdota: el año que Carla hizo cuartos de final en Paris, veníamos de la fase previa, llevábamos más de tres semanas en Paris, y nos quedamos sin ropa. ¡Estábamos cada día buscando lavanderías! Nunca nos pensamos el primer año que llegamos a París para jugar la previa, ¡que llegaríamos tan lejos! Fue una aventura maravillosa.
Un sponsor involucrado: MAPFRE está haciendo mucho por el tenis
Un compañero: Marc Casabó.
Una pista de tenis: la central de Wimbledon.
Un hobbie: caminar por todas las ciudades del mundo reflexionando y escuchando mi música. Me inspira.
Un comentarista de tenis: Tomás Carbonell, creo que analiza muy bien.
Muchísimas gracias por concedernos esta fantástica entrevista. Sabemos que tu tiempo Xavi, es muy limitado, pero dedicarnos a mí, al equipo de PuntodeBreak y a todos nuestros lectores, este espacio para hablar de tenis femenino ha sido un auténtico gustazo. Mil gracias. Un servidor junto a PuntodeBreak no piensa olvidarse de vosotros. Por eso hemos hecho esta entrevista y haremos tantas otras, porque os lo merecéis y porque los amantes de este deporte quieren conoceros.
Xavier Budó, gran entrenador y mejor persona: humilde, sagaz, inteligente y loable. Una vez más, de corazón, gracias y mucha suerte Xavi.